• STREET ART
  • VIDEO
  • ESTUDIO VENECIA
  • about
    • bio
    • Portfolio
    • CV
    • Blog
  • Contact

Mariela Ajras

  • STREET ART
  • VIDEO
  • ESTUDIO VENECIA
  • about
    • bio
    • Portfolio
    • CV
    • Blog
  • Contact

BsAs/Mujeres que pintan en la calle

"Mariela, ¿qué sentís siendo mujer y pintando en la calle?" 
Aunque agradezco el interés de aquel que se detiene a preguntarme sobre mi trabajo, no es la primera vez que me hacen esta pregunta, que de primeras, me deja perpleja. ¿Por qué? Mi reacción inicial es de molestia profunda, el machismo implícito en la misma chorrea por todos lados menos para aquel que me la hace...entonces analizo:
Aplicando un sentido más lógico, es incontestable dado que no he atravesado ninguna otra experiencia vivencial que no sea la de ser mujer en esta vida, por lo tanto, la premisa inicial de "ser mujer" no es intercambiable con otra condición. Nunca fui chino, ni africano, ni..básicamente nunca fui hombre (por ahora) con lo cual, si la respuesta es del orden de la comparación, no puedo decir nada. 
Me extraña profundamente que este tipo de preguntas nunca sea a la inversa, a decir, nunca veo que se construya de este modo "qué sentís siendo hombre y pintando en la calle?" 
Entonces, inmediatamente siento que debo devolver la pregunta a quien me la hace (en este caso un entrevistador hombre) y le digo "qué te pasa a vos con que yo pinte en la calle?" Así puedo saber cuáles son los prejuicios que sostienen su pregunta, desde qué paradigma me la está haciendo.
SI la pregunta va del lado de reforzar la sensación de inseguridad y vulnerabilidad de las mujeres en el espacio público, entonces ahí ya me enojo. Por 2 cuestiones:
1) Implícita en esta nefasta pregunta está la idea de que yo, como aquella que adquirió el privilegio de moverse con libertad y acción en el espacio público, debe "dar cuenta" de este "privilegio adquirido", de esta anomalía contempóranea, donde "cada vez más mujeres accionan en lo público". Siento que esta pregunta me pide q yo de testimonio de mi experiencia "extraordinaria" de hacer en la calle. A ver...de extraordinario no tiene nada, la calle, el espacio público no es dominio de nadie! yo no debería estar ocupando ningún lugar privilegiado por ser mujer que goza de libertades, se supone que estoy haciendo uso de mi derecho o acaso, el entrevistador no puede dar cuenta de lo que naturaliza en su pregunta.
Es una realidad que las mujeres luchamos históricamente por la distribución equitativa de poderes, donde entonces la cuestión del género no sea el centro de la escena, pero mientras se mantengan las desigualdades, tendremos que seguir reforzando los espacios de lucha. Entonces esta pregunta sigue naturalizando la desigualdad. Yo no soy un refugiado que ahora vive en un país que le dió asilo y entonces, me preguntás cómo me siento, casi como pidiéndome q te agradezca...sé q mi argumentación es un poco reactiva, pero siento necesario desmantelar de cuajo esta idea de las mujeres como minoría desde la perspectiva de los hombres. Porque de esa manera seguimos sosteniendo la definición por oposición. Las mujeres son lo q no son los hombres y visceversa. Qué sesgado.
2) Me pregunto si lo q me pregunta es si siento más miedo por estar más expuesta...casi cómo si quisiera infundirme de un temor q no tengo. Al contrario, si vamos a establecer la premisa de q las mujeres estamos en una situación de vulnerabilidad mayor al estar en la calle por el mero hecho de ser mujeres, la acción de pintar siempre me ha ofrecido un resguardo. Pero ese no es el punto, y éste es el efecto más concreto de esta pregunta: Que cambia el foco y me la hacen a mí, pero yo no soy la agente de la opresión. Me hacen la pregunta porque entonces soy una agente de la resistencia. Pero no me preguntan sobre el empoderamiento, me preguntan por qué me animo a no temer.
Eso es lo que está mal con esa pregunta, QUE ME LA HAGAN A MÍ.
Cuánto más interesante sería que se la realicen a aquellxs que son agentes de la opresión, no? Porque yo por mi parte no reprimo ni cuestiono a nadie por hacer uso de su derecho de habitar el espacio público.
¿Por qué todavía sorprende que una mujer se maneje con libertad y acción en un espacio históricamente dominado por los hombres? ¿qué sucede ahí donde el mismo hombre no puede dar cuenta de la incomodidad que le genera que ahora el poder debe repartirse de formas equitativas?
Porque si me estás preguntando si hay machismo en la escena de "arte urbano"/en la calle/etc. en Buenos Aires, claro!, como en toda la sociedad y eso se reproduce en cualquier actividad. Pero mientras el foco esté puesto en que las mujeres como seres vulnerables, debamos dar cuenta de nuestro poder cuando nos "animamos" a ocupar otros espacios, estamos fritos...no somos pocas las mujeres que pintamos, somos un montón. no somos sólo un par en algún evento para ser el cupo políticamente correcto, somos muchas más. no puede ser que entre nosotras tengamos que agradecer y competir por los espacios que sí están otorgados una y otra vez para los mismos hombres. 
¿Qué siento cuando pinto en la calle? Siento Libertad, empoderamiento, intensidad, una lucha interior con mi propia exigencia y el goce del crear. Me siento en conexión con lo que siento, construyendo imágenes que me ayuden a seguir dilucidando quién soy en este entramado histórico que me quiere ceñir a una sola definición de mujer.
Este mural es un homenaje a la energía femenina, poderosa, activa, libre y pública en cualquier cuerpo.
Qué te pasa a vos con que las mujeres pintemos en la calle?

web1.jpg
FACE.jpg
FIST AND FLOWERS.jpg
BIKE.jpg

Powered by Squarespace.